Especialistas en tratamientos
neurológicos Infantiles

EL CENTRO DE REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA NEUROVIDA IPS

En Neurovida estamos para a poyarte a ti y a tu familia

Rehabilitación neurológica infantil: dirigida a bebés prematuros, recién nacidos y niños hasta los siete años que presentan riesgos o retraso en el desarrollo neurológico.

Prematuridad

Retraso global del desarrollo

Espina bífida

Hacemos niños felices Neurovida

Lesión cerebral

Parálisis cerebral infantil

Síndrome de Down

Tumor cerebral

Daño Cerebral Infantil

En Neurovida se maneja principalmente: Parálisis cerebral, Síndromes genéticos: Síndrome de Down y Tumor cerebral.

La parálisis cerebral infantil (PCI) son un conjunto de trastornos del control motor, cuyos síntomas principales son: alteraciones en la postura, el tono muscular y la coordinación motora, acompañado frecuentemente de alteraciones sensitivas, cognitivas, de la comunicación, de la percepción y del comportamiento.

La parálisis cerebral infantil (PCI) es un síndrome cuyo origen está localizado en el Sistema Nervioso Central (SNC) primera neurona o neurona motora superior del cerebro, debido a una lesión o defecto del cerebro inmaduro, siendo una lesión que se presenta en un momento determinado, pero que no se sigue lesionando el sistema nervioso.

Los Síndromes genéticos son: cualquier alteración de los genes de un niño, que pueden producir alteraciones en el proceso madurativo del sistema nervioso y que se puede ver reflejado en el desarrollo sensorial, motor, cognitivo, comunicativo y emocional del niño.

De los síndromes genéticos el más conocido es el Síndrome de Down. Sus características principales son: determinada por una alteración del número de cromosomas, en donde existen 47 cromosomas en lugar de 46, lo que significa que hay un cromosoma adicional o parcial del cromosoma 21, a esto se le conoce como trisomía del cromosoma 21.

Este material genético adicional provoca cambios físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible, mayor riesgo de presentar malformaciones congénitas, discapacidad física e intelectual en grado variable y otros trastornos. Por lo tanto, se requiere de prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de las distintas condiciones de salud que puedan verse afectadas.

Especialistas en tratamiento de Parálisis Cerebral Infantil

Causa y Clasificación:
La causa de PCI son diversas y existen diferentes factores de riesgos que predisponen la aparición del síndrome durante su desarrollo fetal o en la infancia como, por ejemplo:

– Factores prenatales (antes del nacimiento): factores maternos (alteraciones de la coagulación, enfermedades autoinmunes e hipertensión), alteración de la placenta (trombosis, infección y cambios vasculares crónicos) y factores fetales (gestación múltiple, retraso de crecimiento intrauterino o malformaciones).

– Factores perinatales (durante el nacimiento): prematuridad, bajo peso, fiebre materna durante el parto, asfixia severa o moderada, hiperbilirrubinemia, hemorragia intracraneal, traumatismo y meningitis bacteriana.

– Factores postnatales (después del nacimiento): infecciones (meningitis, encefalitis), traumatismo craneal, paro cardio-respiratorio, intoxicación, deshidratación grave, hemorragia intracraneal, tumor intracraneal en los primeros años de vida, entre otros.

Existen diversas clasificaciones que exponen las diferentes alteraciones: sitio anatómico, manifestaciones clínicas y topografía.

1. Lesión cerebral parasagital: El daño cerebral está ubicado en la corteza cerebral de manera en ambos lados de cerebro, en la cual se afecta la corteza motora que controla las funciones del movimiento en las extremidades, aunque regularmente es simétrica, puede ser más notoria en un lado que en el otro.
Nivel de afección: Cuadriplejía espástica

2. Leucomalacia periventricular: Se refiere a la lesión de la materia blanca cerebral, específicamente alrededor de los ángulos de los ventrículos laterales.
Nivel de afección: Diplejía o cuadriplejía espásticas acompañado de alteraciones visuales y cognitivas (si el daño es severo y afecta las fibras cercanas al quiasma óptico)

3. Necrosis cerebral isquémica focal y multifocal: Se caracteriza por la lesión de las células cerebrales por la falta de irrigación sanguínea de la zona, la arteria cerebral media izquierda es generalmente la más afectada
Nivel de afección: hemiplejía y en cuadros severos, cuadriplejía acompañada de convulsiones.

4. Estrato marmóreo: Caracterizado por la lesión de una zona del cerebro conocida como los ganglios basales, tálamo, núcleo caudado, globo pálido y putamen)
Nivel de afección: alteraciones coreo-atetósicas.

5. Necrosis neuronal selectiva: Es el resultado del daño neuronal en diferentes partes del Sistema nervioso central (SNC), siendo ocasionada por una encefalopatía hipoxo-isquemica (falta de oxigenación del cerebro).
Nivel de afección: Pueden manifestarse desde convulsiones, apnea, bajo tono muscular (hipotonía, déficit oculomotor, parálisis facial, falta d hasta déficit motor y cognitivo, varía según el área de afectación cerebral.

La clasificación en función de las manifestaciones clínicas y topografía:

1. Parálisis cerebral espástica: Siendo la más común, es una afectación motora unilateral (de un solo lado o parte), habitualmente de tipo espástico (tono muscular aumentado). Los distintos tipos de trastornos espásticos dan lugar a la siguiente clasificación topográfica:

– Hemiplejía: Solo hay compromiso de un lado del cuerpo (izquierdo o derecho).
– Diplejía: Su afectación es en predominio las extremidades inferiores.
– Cuadriplejía: Se presenta afectación de las cuatro extremidades.

2. Parálisis cerebral discinética: Se caracteriza por una fluctuación y cambio brusco del tono muscular, presencia de movimientos involuntarios y persistencia de los reflejos arcaico, además de presentar coreo-atetosis, movimientos involuntarios e incontrolados acompañados de posturas alternadas y retorcidas en varias zonas corporales.

3. Parálisis cerebral atáxica: debido al daño en el cerebelo, se presenta el síndrome cerebeloso completo con bajo tono muscular (hipotonía), falta de control muscular y coordinación de los movimientos controlados (ataxia), dismetría e incoordinación. Estos a su vez se distinguen en tres manifestaciones clínicas: diplejía atáxica, ataxia simple y el síndrome de desequilibrio.

4. Parálisis cerebral hipotónica: Se caracteriza por un bajo tono muscular con aumento de los reflejos osteotendinosos, que persiste más allá de los 2-3 años

5. Parálisis cerebral mixta: el cual presenta falta de control muscular y coordinación de los movimientos controlados (ataxia) y cambios en el tono muscular (distonía) o distonía con espasticidad (aumento del tono muscular) son las formas más comunes.

Diagnóstico
El diagnóstico del PCI es netamente clínico (historia clínica y exploración) el medico determinara si el origen de la PCI es pre, peri o posnatal. Para ello deberá basarse en los datos de una historia clínica bien detallada, en los estudios de laboratorio, neuroimagen, electrofisiológicos, por último, estudios metabólicos y genéticos, entre los cuales se encuentran:

– Exámenes neurológicos: el medico observara los patrones motores como motricidad fina y gruesa, los cambios de posición, el tono muscular, los reflejos primarios y reflejos posturales además de los diversos déficits neuropsicológicos asociados.
– Resonancia magnética: Esta prueba utiliza un campo magnético y ondas de radio, lo que permite obtener imágenes muy detalladas del cerebro, indicando las zonas lesionadas.
– Tomografía Computarizada (TAC): Permite obtener imágenes de cualquier parte del cuerpo (huesos, músculos, tejido adiposo y órgano). Las imágenes reflejan cortes transversales (verticales y horizontales) de la zona corporal observada.
– Electroencefalograma: Se colocan unos electrodos en el cuero cabelludo para registrar la actividad eléctrica del cerebro. Esta prueba está especialmente indicada cuando existe la sospecha de que el niño/a esté sufriendo convulsiones.

El diagnóstico definitivo de la PCI debe realizarse después del año de edad en los niños nacidos a término y a los 15 a 18 meses sí nació de forma prematura; sin embargo, para algunos médicos el diagnostico se debe realizar a los 24 meses de edad, primordialmente con base a la evaluación de desarrollo y el examen neurológico.

Otras de las áreas y especialidades que acompañan el proceso de rehabilitación de los usuarios con este diagnóstico son:

– MEDICINA: Un médico pediatra, un neurólogo pediátrico, o un fisiatra pediátrico, capacitado para ayudar a niños con incapacidades en el desarrollo psicomotor. integrará a todos los miembros del equipo dentro de un plan integral, se asegura que el plan se implemente adecuadamente, y sigue la evolución del niño durante un número de años.

– LA TERAPIA FARMACÉUTICA: está indicada para aliviar y reducir algunos de los síntomas asociados con la parálisis cerebral como controlar las convulsiones, relajar los espasmos musculares y aliviar el dolor

– TRATAMIENTO QUIRURJICO: para corregir las anormalidades anatómicas o liberar los músculos tirantes; el procedimiento debe ser valorados individualmente para cada paciente, en función del tipo de afectación (espástico, discinético o mixto), de la edad, de la comorbilidad y de los objetivos.

– ORTESIS: Los aparatos ortopédicos tienen por finalidad mantener la estabilidad de las articulaciones y mejorar la postura y el equilibrio, eliminando las contracturas, mejorar la postura, caminar, y aumentar la movilidad independiente.

¿Como ayuda Neurovida en la recuperación de un niño con Parálisis cerebral Infantil?

Basándose en las necesidades específicas de cada niño, el tratamiento debe ser integral, ya que la PCI presenta discapacidades múltiples, por lo que su adecuado manejo precisa de un abordaje interdisciplinario: familia, equipo médico desde pediatría, neurología infantil, ortopedista y el equipo terapéutico rehabilitador encabezado por: fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos y psicólogos.

FISIOTERAPIA: la alteración del control postural y del movimiento está presente siempre en mayor o menor grado, por lo que el tratamiento del niño con PCI debe incluir la fisioterapia desde los primeros años de vida o incluso inmediatamente después del diagnóstico. A través de la utilización de diversas técnicas y ejercicio terapéutico, el terapeuta físico trabajara para prevenir el deterioro y la debilidad muscular, prevenir contracturas, y mejorar el desarrollo motor del niño como caminar, sentarse y demás destrezas físicas necesarias para desenvolverse en su vida familiar escolar y social.

TERAPIA OCUPACIONAL: su finalidad es el desarrollo de habilidades que ayuden al niño a desenvolverse con autonomía en su vida diaria, por ejemplo: vestirse, comer, usar el baño, ir a la escuela etc.

FONOAUDILOGIA: el cual abordara los problemas del lenguaje y otros obstáculos de comunicación, los trastornos de la deglución.

PSICOLOGIA: la terapia de conducta y asesoramiento para abordar necesidades emocionales y psicológicas y ayudar a los niños a enfrentar emocionalmente sus incapacidades.

En general, cuanto antes comience el tratamiento, mejor será la probabilidad de los niños en alcanzar habilidades y destrezas que les permitan niveles de independencia y participación en actividades de la vida diaria y escolares o de aprender formas nuevas para completar las tareas que implican un desafío para ellos. Un plan de manejo integral incluirá una combinación de: remisión a los profesionales de atención médica con experiencia en las siguientes áreas: neurología, ortopedia, fisiatría, nutrición, gastroenterología, oftalmología.

Referencias:
– Gómez-López, Simón, Jaimes, Víctor Hugo, Palencia Gutiérrez, Cervia Margarita, Hernández, Martha, & Guerrero, Alba. (2013). Infant cerebral palsy. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 76(1), 30-39. Recuperado en 27 de abril de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000406492013000100008&lng=es&tlng=en.
– Muñoz, A. M. (2004). La parálisis cerebral. Observatorio de la discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
– Argüelles, P. P. (2008). Parálisis cerebral infantil. Hospital Sant Joan de Dèu, 271-277.
– Ruiz-Pingo, Roxana Leonor. (2019). ¿El retraso en el diagnóstico de la parálisis cerebral infantil genera mayores consecuencias en el desarrollo psicomotor? Revista médica Herediana, 30(1),6263. https://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i1.3478

En Neurovida estamos entrenados en el tratamiento de niños que tienen mayor riesgo de secuelas o lesiones Neurológicas.

Solicita tu primera cita de evaluación 

NEUROVIDA S.A.S

Centro De Rehabilitación Neurológica S.A.S

Tel: +57 (4) 322 97 69
Cel: 318 548 1301
Dirección:
Circular 73B # 39B – 58
Medellín – Colombia
Horario de atención:
Lunes a Viernes 7:30 a.m. a  5:30 p.m.
Emails:
gerencia@neurovida.com.co
administrativo@neurovida.com.co
asistencial@neurovida.com.co
Copyright © 2021

Aliados

Neurovida ips sura
customLogo
logo-sumiedical
Síguenos en
Implementado por
Abrir chat
Neurovida Estimulando Razones para Vivir
Hola, ¿en que podemos ayudarte?, para nosotros será un placer poder hacerlo, gracias por contactarnos, en un momento te atenderemos.